10:30 AM a 12:00 PM
Auditorio Jaime Garzón
Auditorio Jaime Garzón
Este panel tiene como propósito fomentar la reflexión crítica sobre los estereotipos que asocian a las personas cultivadoras de hoja de coca exclusivamente con el narcotráfico. A partir de las voces del campesinado, se busca visibilizar las complejas realidades sociales, económicas y culturales que rodean este cultivo en Colombia, más allá de las narrativas simplificadas. Asimismo, con aportes de expertas, expertos y académicos, se analizará cómo la ausencia de garantías estatales y de una política de drogas clara y efectiva contribuye a la desigualdad y a la estigmatización de quienes viven de esta actividad.
Panelistas Invitadas

Jorge Forero

Fernando Osorio

Maria Clara Torres

Pedro Arenas

Shirley Forero Garcés
MODERADORA
Jorge Forero, coordinador de investigación en Elementa
Abogado especialista en Derechos Humanos con experiencia profesional de 10 años en asuntos de política pública, derechos humanos y política de drogas. Ha sido investigador de Elementa DDHH y asesor del Departamento Nacional de Planeación para temas relacionados con política de drogas. Actualmente es el coordinador de investigación de Elementa DDHH en Colombia, desde donde, entre otras cosas, ha venido haciendo el seguimiento de narrativas estigmatizantes contra personas relacionadas con el cultivo de hoja de coca.
Fernando Osorio, integrante de Voces del Guayabero
Líder social e integrante del medio de comunicación alternativo y comunitario Voces del Guayabero
Maria Clara Torres, historiadora
Cuenta con un PhD (doctorado) en historia de la Universidad Estatal de Nueva York, y se ha dedicado a investigar sobre coca campesina. Ha sido investigadora del Cinep y ha trabajado en varias regiones colombianas como Meta, Putumayo y Magdalena Medio. Es autora del libro Estado y coca en la frontera colombiana: el caso de Putumayo, y del capítulo: La creación de una frontera de coca: el caso de Ariari, Colombia, que está dentro del libro En Los orígenes de la cocaína: Colonización y desarrollo fallido en los Andes amazónicos, de Paul Gootenberg y Liliana M Dávalos.
Pedro Arenas, cofundador de Viso Mutop
Líder social y político de Guaviare. Co-fundador de la corporación Viso Mutop. Cuenta con estudios en Ciencia Política y Derecho. Hace parte de una red internacional de investigadores, activistas y académicos asociados a Transnational Institute (TNI) en Ámsterdam. Fue parte del Shelter City program en La Haya. Coautor de las publicaciones «vicios penales» y «entradas y salidas» sobre la situación jurídica de los cultivadores de coca, amapola y marihuana en Colombia y de los programas de sustitución de cultivos después del acuerdo de paz. Promotor de reformas de política de drogas, es activista en derechos humanos y ambiente. Ha formulado análisis sobre la política minero-energética de Colombia y los modelos que depredan la Amazonía. Fue concejal, diputado, representante a la Cámara y alcalde de San José del Guaviare.
Shirley Forero Garcés
Shirley Forero Garcés es comunicadora social y periodista. Desde el 2016 hace parte de El Cuarto Mosquetero, adquiriendo un enfoque periodístico en temas sociales, ambientales, de paz y de equidad de género. Ha liderado talleres de comunicación con infancias, jóvenes, campesinado y firmantes de paz en sectores populares, instituciones educativas y zonas rurales del Meta y Guaviare. En 2022 trabajó en la Comisión de la Verdad apoyando la difusión del informe final: Hay futuro si hay verdad. En 2024 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por la investigación Crisis, desarraigo y hambre: en el Guayabero nadie compra coca, en la categoría multimedia.