Narrar la selva: desafíos y apuestas de documentar para defender la Amazonía


8:30 AM
Auditorio Jaime Garzón

La selva, como espacio territorial, tiene uns particularidades que deben ser tenidas en cuenta a la hora de ser narrada de manera crítica, ética y situada. La conversación abordará los retos de contar historias en una de las regiones más biodiversas —y al mismo tiempo más amenazadas— del planeta, así como las apuestas narrativas que contribuyen a visibilizar las luchas de las comunidades, la defensa del agua, los bosques y la vida.

A partir de experiencias concretas de trabajo se dialogará sobre cómo el periodismo y la comunicación pueden convertirse en herramientas de resistencia frente al extractivismo, la violencia ambiental y la ausencia del Estado. También se discutirá el papel de las comunidades amazónicas como narradoras de sus propias realidades, y la importancia de construir relatos que escapen a los estereotipos coloniales sobre la selva.

Un encuentro para pensar en colectivo cómo contar la Amazonía no solo para denunciar, sino también para cuidar y transformar.

Panelistas Invitadas

Andrés Cardona
Stefany Olaya – WWF.
Dora Montero
Mongabay Latam
Simón Zapata Alzate
MODERADOR
Andrés Cardona
Es un fotógrafo, videógrafo y artista de la Amazonia colombiana. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Time y Vogue y periódicos como Washington Post, El País y Al Jazeera. Se dedica a documentar la Amazonia y sus diversas realidades, como el conflicto armado, la destrucción de la selva, los guardianes de la fauna y los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas. Es codirector del proyecto Amazonia es Aquí de Vist Projects, becario de Rainforest Journalism Fund del Pulitzer Center en el 2022 y ganador del Poy Latam al mejor proyecto largo en el 2023, el Eugene Smith Grant en el 2020, el National Geographic Fund for Journalists Emergency Grant en el 2021, The Global COVID Project de Magnum Foundation en el 2021 y el Premio Gabo a la cobertura periodística en 2024 junto a un equipo de periodistas que desarrollaron la plataforma Amazon Underworld y es Explorador de National Geographic desde 2022.
Stefany Olaya – WWF.
Comunicadora social con postítulo en Comunicación y Gestión Cultural, lleva más de 13 años trabajando en la Amazonía colombiana, liderando y acompañando procesos de comunicación comunitaria vinculados a la conservación ambiental, la sostenibilidad y la defensa del territorio. Su experiencia ha estado profundamente ligada al trabajo directo con comunidades de base, desarrollando iniciativas colaborativas que fortalecen la gobernanza local, los derechos humanos y las narrativas propias de los pueblos amazónicos.

Ha diseñado e implementado estrategias de comunicación comunitaria en articulación con organizaciones no gubernamentales y entidades estatales, integrando medios alternativos, formación participativa y metodologías culturales para visibilizar las luchas y propuestas de quienes habitan y cuidan la selva.

Cuenta con experiencia en la planificación y gestión de proyectos culturales y de comunicación, con énfasis en el cambio climático, la resolución de conflictos y el fortalecimiento de identidades territoriales. Su trabajo parte del compromiso ético con los procesos locales y la convicción de que contar la Amazonía desde sus voces es una herramienta clave para su defensa.
Dora Montero – Mongabay Latam
Actual editora del programa de fellows en Latinoamérica de Mongabay Latam, medio que cubre historias ambientales de la región. Docente universitaria y tallerista. Ganadora en tres oportunidades del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y parte de los equipos que han obtenido mención de honor en los premios Excelencia Periodística de la SIP, además de ser finalista en el Fetisov y el Premio Gabo. Es asociada fundadora y actual presidenta de Consejo de Redacción (CdR). Bajo su liderazgo, CdR ha impulsado proyectos de investigación colaborativos y transnacionales que han generado información clave para la implementación de proyectos comunitarios y ambientales en varias regiones de Colombia y algunos países de Latinoamérica. Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana.
Simón Zapata Alzate
Periodista de El Cuarto Mosquetero. Hizo parte de la Corporación Con-Vivamos y el periódico comunitario Mi Comuna 2 en Medellín. En Villavicencio ha investigado temas sobre construcción de paz, memoria, conflictos socio-ambientales, cultura y género. Ha sido beneficiario de becas con CONNECTAS, Consejo de Redacción y actualmente es becario de Mongabay Latam.