Un viaje a nuestra corporalidad, la defensa del territorio y la diversidad.
2:00PM a 5:00PM
Salón 4
Salón 4
Este taller busca propiciar un espacio de reflexión vivencial y colectiva en torno a los procesos de memoria, identidad y liderazgo de mujeres negras, indígenas, campesinas, migrantes y disidencias sexo-genéricas. A través de metodologías participativas y artísticas, se reconoce el cuerpo como primer territorio político y de lucha, así como los vínculos entre corporalidad, pertenencia territorial y defensa de derechos.
Durante el taller, se explora la relación entre pasado, presente y futuro a partir de ejercicios que apelan a los sentidos, la creación simbólica y la narración de historias personales y colectivas. Cada actividad promueve el reconocimiento del liderazgo comunitario desde una perspectiva interseccional, y busca visibilizar las trayectorias de resistencia de sujetxs políticxs históricamente marginadxs.
Durante el taller, se explora la relación entre pasado, presente y futuro a partir de ejercicios que apelan a los sentidos, la creación simbólica y la narración de historias personales y colectivas. Cada actividad promueve el reconocimiento del liderazgo comunitario desde una perspectiva interseccional, y busca visibilizar las trayectorias de resistencia de sujetxs políticxs históricamente marginadxs.
Tallerista

Eliana Alzate
Eliana Paola Alzate Sanchez, Politóloga y Filósofa de la Universidad del Cauca. Mujer de Suroccidente colombiano, chirimera y activista feminista en ACIDA. Una publicacion Feminista, tallerista, amante de los procesos pedagógicos, de las juntanzas colectivas disidentes, de las propuestas graficas que son un lugar de apuestas poliliticas de resistencia y de las prublicaciones independiente. Su corazón está puesto en Valle de Pubén, en esta primera escuela ha acompañado procesos para la defensa territorial, derechos humanos y feminismos desde el artivismo.
¿Quiénes pueden participar?
Pueden inscribirse personas mayores de 16 años, comunicadores, estudiantes universitarios, comunicadores populares, integrantes de organizaciones sociales, creadores de contenidos digitales e integrantes de colectivos de comunicación y perfiles interesados en la comunicación. Serán seleccionados hasta 15 participantes mediante convocatoria abierta y pública, según el orden de inscripción.
¿Cómo inscribirme?
Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, que se enviara por los canales de comunicación autorizados al momento de la cancelación de la entrada del evento. En caso de quedar cupos, se evaluará si se permite el ingreso a personas que participen en el Festival Mosquetero que por alguna razón no hayan podido inscribirse.
Pueden inscribirse personas mayores de 16 años, comunicadores, estudiantes universitarios, comunicadores populares, integrantes de organizaciones sociales, creadores de contenidos digitales e integrantes de colectivos de comunicación y perfiles interesados en la comunicación. Serán seleccionados hasta 15 participantes mediante convocatoria abierta y pública, según el orden de inscripción.
¿Cómo inscribirme?
Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, que se enviara por los canales de comunicación autorizados al momento de la cancelación de la entrada del evento. En caso de quedar cupos, se evaluará si se permite el ingreso a personas que participen en el Festival Mosquetero que por alguna razón no hayan podido inscribirse.
Nota: El Cuarto Mosquetero no expedirá diplomas ni certificados de asistencia a los talleres y charlas en el marco del Festival Mosquetero.