Herramientas para hacer periodismo ambiental


2:00PM a 5:00PM
Salón 1

En un contexto global atravesado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la conflictividad socioambiental y las amenazas a los defensores de la naturaleza, el periodismo ambiental se vuelve más urgente y necesario que nunca. Este taller ofrece un espacio de formación intensiva para fortalecer las capacidades de periodistas, comunicadores/as y personas interesadas en investigar, narrar y difundir historias ambientales con rigor, profundidad y enfoque territorial. Nos adentraremos en el universo de herramientas tecnológicas y metodológicas que están transformando el periodismo ambiental en América Latina. Exploraremos el uso de cámaras trampa, una tecnología que permite registrar la presencia de fauna silvestre o detectar actividades ilegales como la caza o la tala en zonas boscosas. Aprenderemos a interpretar imágenes de satélites, útiles para evidenciar deforestación, incendios o cambios en el uso del suelo. También abordaremos el uso de bases de datos abiertas que permiten rastrear concesiones mineras, petroleras o conflictos socioambientales.

Tallerista

Dora Montero
Actual editora del programa de fellows en Latinoamérica de Mongabay Latam, medio que cubre historias ambientales de la región. Docente universitaria y tallerista. Ganadora en tres oportunidades del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y parte de los equipos que han obtenido mención de honor en los premios Excelencia Periodística de la SIP, además de ser finalista en el Fetisov y el Premio Gabo. Es asociada fundadora y actual presidenta de Consejo de Redacción (CdR). Bajo su liderazgo, CdR ha impulsado proyectos de investigación colaborativos y transnacionales que han generado información clave para la implementación de proyectos comunitarios y ambientales en varias regiones de Colombia y algunos países de Latinoamérica. Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana.
¿Quiénes pueden participar?

Pueden inscribirse personas mayores de 16 años, comunicadores, estudiantes universitarios, comunicadores populares, integrantes de organizaciones sociales, creadores de contenidos digitales e integrantes de colectivos de comunicación y perfiles interesados en la comunicación. Serán seleccionados hasta 15 participantes mediante convocatoria abierta y pública, según el orden de inscripción.

¿Cómo inscribirme?

Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, que se enviara por los canales de comunicación autorizados al momento de la cancelación de la entrada del evento. En caso de quedar cupos, se evaluará si se permite el ingreso a personas que participen en el Festival Mosquetero que por alguna razón no hayan podido inscribirse.
Nota: El Cuarto Mosquetero no expedirá diplomas ni certificados de asistencia a los talleres y charlas en el marco del Festival Mosquetero.