8:30 AM a 12 PM
Salón 5
Salón 5
Este laboratorio práctico invita a experimentar la animación cuadro a cuadro como una herramienta para narrar desde lo íntimo, lo cotidiano y lo creativo. A partir de ejercicios de observación, exploración y juego, las y los participantes crearán una pieza de animación de 30 segundos usando su celular como principal recurso técnico.
Durante el proceso, se abordarán los fundamentos básicos de la animación stop motion, integrando materiales como papel, colores, recortes, objetos personales y hasta el propio cuerpo. El taller propone un enfoque experimental en el que la búsqueda personal, los diarios, las preguntas y el error son parte activa de la creación.
La metodología se divide en tres momentos:
Durante el proceso, se abordarán los fundamentos básicos de la animación stop motion, integrando materiales como papel, colores, recortes, objetos personales y hasta el propio cuerpo. El taller propone un enfoque experimental en el que la búsqueda personal, los diarios, las preguntas y el error son parte activa de la creación.
La metodología se divide en tres momentos:
Tallerista

Armando de Jesus Molano
Armando de Jesus Molano es Técnico Empresarial en Artes Gráficas con más de 35 años de experiencia en diseño, desarrollo de piezas gráficas y producción de impresos. A lo largo de su trayectoria ha combinado sus conocimientos técnicos con procesos artísticos, culturales y comunitarios, articulándose con artistas plásticos, colectivos urbanos y docentes.
Durante los años 90 trabajó en el sector editorial privado organizando y estructurando planes lectores para instituciones educativas públicas y privadas, con reconocidas editoriales como MIGEMA, NORMA y SANTILLANA.
Desde 1999 reside en la localidad de San Cristóbal (Bogotá), donde ha estado profundamente involucrado en iniciativas sociales y culturales junto a juntas de acción comunal, colectivos artísticos y fundaciones como RAMELSA, CINCOMUN y la Corporación CELA. Entre sus contribuciones se destacan talleres de lectoescritura para familias, intervenciones de arte urbano y participación en festivales como ENTEPOLA, en los que ha combinado arte, territorio y memoria.
En los últimos años ha incursionado en el medio audiovisual, participando en proyectos como Desde la Terraza (magazín cultural), A través de la ventana (video con sombras sobre historias de mujeres), y Esférica (experiencias audiovisuales en 360°). También ha colaborado en cortometrajes como Escúsame y el escusado (2022, director de arte y escenografía), Todo se paga (2022, productor), y La ciudad del ruido (2022, dirección, producción y creación de personajes para animación compartida), obra seleccionada en la primera muestra audiovisual del SENA.
Su labor se caracteriza por tender puentes entre el diseño gráfico, la animación experimental, el arte comunitario y la comunicación popular como herramientas para la transformación social.
Durante los años 90 trabajó en el sector editorial privado organizando y estructurando planes lectores para instituciones educativas públicas y privadas, con reconocidas editoriales como MIGEMA, NORMA y SANTILLANA.
Desde 1999 reside en la localidad de San Cristóbal (Bogotá), donde ha estado profundamente involucrado en iniciativas sociales y culturales junto a juntas de acción comunal, colectivos artísticos y fundaciones como RAMELSA, CINCOMUN y la Corporación CELA. Entre sus contribuciones se destacan talleres de lectoescritura para familias, intervenciones de arte urbano y participación en festivales como ENTEPOLA, en los que ha combinado arte, territorio y memoria.
En los últimos años ha incursionado en el medio audiovisual, participando en proyectos como Desde la Terraza (magazín cultural), A través de la ventana (video con sombras sobre historias de mujeres), y Esférica (experiencias audiovisuales en 360°). También ha colaborado en cortometrajes como Escúsame y el escusado (2022, director de arte y escenografía), Todo se paga (2022, productor), y La ciudad del ruido (2022, dirección, producción y creación de personajes para animación compartida), obra seleccionada en la primera muestra audiovisual del SENA.
Su labor se caracteriza por tender puentes entre el diseño gráfico, la animación experimental, el arte comunitario y la comunicación popular como herramientas para la transformación social.
¿Quiénes pueden participar?
Pueden inscribirse niños, niñas y adolescentes hasta los 16 años. Serán seleccionados hasta 15 participantes según el orden de inscripción.
¿Cómo inscribirme?
Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, que se enviara por los canales de comunicación autorizados al momento de la cancelación de la entrada del evento. En caso de quedar cupos, se evaluará si se permite el ingreso a personas que participen en el Festival Mosquetero que por alguna razón no hayan podido inscribirse.
Pueden inscribirse niños, niñas y adolescentes hasta los 16 años. Serán seleccionados hasta 15 participantes según el orden de inscripción.
¿Cómo inscribirme?
Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, que se enviara por los canales de comunicación autorizados al momento de la cancelación de la entrada del evento. En caso de quedar cupos, se evaluará si se permite el ingreso a personas que participen en el Festival Mosquetero que por alguna razón no hayan podido inscribirse.
Nota: El Cuarto Mosquetero no expedirá diplomas ni certificados de asistencia a los talleres y charlas en el marco del Festival Mosquetero.