8:30 AM a 12 PM
Salón 1
Salón 1
En la era digital, donde las imágenes se capturan, editan y comparten en segundos, la fotografía estenopeica nos invita a hacer una pausa. Este método análogo, que utiliza una cámara sin lente y un pequeño orificio para dejar pasar la luz, nos conecta con los orígenes de la fotografía: un ejercicio de paciencia, observación y cuidado.
«Revelando la Memoria» es una charla-taller que combina procesos pedagógicos, sociales y comunitarios a través de la fotografía estenopeica. Durante la sesión, las y los participantes construirán sus propias cámaras a partir de materiales reciclables, comprenderán los fundamentos técnicos y artísticos de esta técnica, y experimentarán el proceso de revelado manual en un cuarto oscuro.
Más allá de lo técnico, este taller busca despertar reflexiones sobre la memoria, el territorio y la forma en que miramos nuestro entorno. A través de una práctica introspectiva y colaborativa, la fotografía se convierte en una herramienta para contar historias, preservar recuerdos y resignificar espacios.
El taller será facilitado por Anghello Gil, artista plástico, fotógrafo, realizador audiovisual y licenciado en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Cuenta con más de 15 años de experiencia en procesos de formación, circulación y creación artística en Bogotá y América Latina, especialmente en dibujo, muralismo, vídeo y fotografía.
Actualmente colabora con el Museo de Bogotá y el Museo de la Ciudad Autoconstruida en el área de museografía, y continúa su apuesta por el arte como herramienta de transformación social.
«Revelando la Memoria» es una charla-taller que combina procesos pedagógicos, sociales y comunitarios a través de la fotografía estenopeica. Durante la sesión, las y los participantes construirán sus propias cámaras a partir de materiales reciclables, comprenderán los fundamentos técnicos y artísticos de esta técnica, y experimentarán el proceso de revelado manual en un cuarto oscuro.
Más allá de lo técnico, este taller busca despertar reflexiones sobre la memoria, el territorio y la forma en que miramos nuestro entorno. A través de una práctica introspectiva y colaborativa, la fotografía se convierte en una herramienta para contar historias, preservar recuerdos y resignificar espacios.
El taller será facilitado por Anghello Gil, artista plástico, fotógrafo, realizador audiovisual y licenciado en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Cuenta con más de 15 años de experiencia en procesos de formación, circulación y creación artística en Bogotá y América Latina, especialmente en dibujo, muralismo, vídeo y fotografía.
Actualmente colabora con el Museo de Bogotá y el Museo de la Ciudad Autoconstruida en el área de museografía, y continúa su apuesta por el arte como herramienta de transformación social.
Tallerista

Anghello Gil
Artista plástico, fotógrafo, realizador audiovisual y licenciado en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Ha dedicado más de 15 años a trabajar en procesos de formación, circulación y creación artística en Bogotá, abarcando áreas como dibujo, pintura, muralismo, video y fotografía, así como la realización de cortometrajes y documentales a nivel local y distrital.
A lo largo de su carrera, he tenido la oportunidad de participar y desarrollar proyectos a nivel internacional en países como Argentina, Ecuador, Perú y México, a través de la circulación de obras, la creación y la investigación artística y comunitaria.
Fue miembro fundador del Movimiento de Fotógrafos entre 2012 y 2024, donde desarrollo diversos proyectos de fotografía digital y análoga, entre los que se destacan la “Escuela Laboratorio”, el taller Móvil de Fotografía Estenopeica “La Revelación”, iniciativas de rescate de memoria histórica territorial mediante fotografía de archivo familiar, intervenciones en espacio público con gigantografía y mural, la contribución a la construcción del Espacio, Taller y Galería en Ciudad Bolívar, y la exposición internacional de fotografía estenopeica “Una Imagen por la Cultura” en sus diez ediciones.
Actualmente, se desempeña en el área de museografía con el Museo de Bogotá y el Museo de la Ciudad Autoconstruida. Adicionalmente, es coordinador y gestor del “Colectivo La Toma Visual” y del “Festival Internacional Gráficas del Sur”, del cual se han realizado cinco versiones desde 2017 hasta la fecha.
A lo largo de su carrera, he tenido la oportunidad de participar y desarrollar proyectos a nivel internacional en países como Argentina, Ecuador, Perú y México, a través de la circulación de obras, la creación y la investigación artística y comunitaria.
Fue miembro fundador del Movimiento de Fotógrafos entre 2012 y 2024, donde desarrollo diversos proyectos de fotografía digital y análoga, entre los que se destacan la “Escuela Laboratorio”, el taller Móvil de Fotografía Estenopeica “La Revelación”, iniciativas de rescate de memoria histórica territorial mediante fotografía de archivo familiar, intervenciones en espacio público con gigantografía y mural, la contribución a la construcción del Espacio, Taller y Galería en Ciudad Bolívar, y la exposición internacional de fotografía estenopeica “Una Imagen por la Cultura” en sus diez ediciones.
Actualmente, se desempeña en el área de museografía con el Museo de Bogotá y el Museo de la Ciudad Autoconstruida. Adicionalmente, es coordinador y gestor del “Colectivo La Toma Visual” y del “Festival Internacional Gráficas del Sur”, del cual se han realizado cinco versiones desde 2017 hasta la fecha.
¿Quiénes pueden participar?
Pueden inscribirse niños, niñas y adolescentes hasta los 16 años. Serán seleccionados hasta 15 participantes según el orden de inscripción.
¿Cómo inscribirme?
Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, que se enviara por los canales de comunicación autorizados al momento de la cancelación de la entrada del evento. En caso de quedar cupos, se evaluará si se permite el ingreso a personas que participen en el Festival Mosquetero que por alguna razón no hayan podido inscribirse.
Pueden inscribirse niños, niñas y adolescentes hasta los 16 años. Serán seleccionados hasta 15 participantes según el orden de inscripción.
¿Cómo inscribirme?
Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, que se enviara por los canales de comunicación autorizados al momento de la cancelación de la entrada del evento. En caso de quedar cupos, se evaluará si se permite el ingreso a personas que participen en el Festival Mosquetero que por alguna razón no hayan podido inscribirse.
Nota: El Cuarto Mosquetero no expedirá diplomas ni certificados de asistencia a los talleres y charlas en el marco del Festival Mosquetero.