1:00 a 3:30 PM
Salón 1
Salón 1
Este taller propone una experiencia colectiva de creación audiovisual a partir de una dinámica sencilla pero poderosa: hacer preguntas, dibujar respuestas y construir relatos desde la memoria, los afectos y el territorio.
No se trata de saber dibujar ni de hacer cine con grandes recursos, sino de contar lo que somos, de visibilizar lo que sentimos, de poner en escena las voces que han sido calladas. El dibujo se convierte en lenguaje, y el audiovisual en herramienta para compartir la vida, la resistencia y la esperanza.
No se trata de saber dibujar ni de hacer cine con grandes recursos, sino de contar lo que somos, de visibilizar lo que sentimos, de poner en escena las voces que han sido calladas. El dibujo se convierte en lenguaje, y el audiovisual en herramienta para compartir la vida, la resistencia y la esperanza.
Tallerista

Alirio González
Hace parte del proyecto Escuela Audiovisual Infantil. Comunicador y realizador audiovisual autodidacta con experiencia en gestión de proyectos y procesos de comunicación; explorador de estéticas audiovisuales y narrativas a través de la participación y creación con comunidades usando herramientas como el audio, el video, la animación, ilustración.
En el presente está aprendiendo a conectar vecinos, espacios y cocinas con el arte de sembrar, narrar y crear.
Tallerista para varias organizaciones en temas de comunicación audiovisual y producción radial, jurado de festivales de cine comunitario.
En 2013 y 2022 recibió el premio India Catalina en la categoría televisión comunitaria. Ha sido invitado a escribir sobre cine comunitario en revistas como La Pesadilla de Nanook.
En el presente está aprendiendo a conectar vecinos, espacios y cocinas con el arte de sembrar, narrar y crear.
Tallerista para varias organizaciones en temas de comunicación audiovisual y producción radial, jurado de festivales de cine comunitario.
En 2013 y 2022 recibió el premio India Catalina en la categoría televisión comunitaria. Ha sido invitado a escribir sobre cine comunitario en revistas como La Pesadilla de Nanook.
¿Quiénes pueden participar?
Pueden inscribirse personas mayores de 10 años, comunicadores, estudiantes universitarios, comunicadores populares, integrantes de organizaciones sociales, creadores de contenidos digitales e integrantes de colectivos de comunicación y perfiles interesados en la comunicación. Serán seleccionados hasta 15 participantes mediante convocatoria abierta y pública, según el orden de inscripción.
¿Cómo inscribirme?
Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, que se enviara por los canales de comunicación autorizados al momento de la cancelación de la entrada del evento. En caso de quedar cupos, se evaluará si se permite el ingreso a personas que participen en el Festival Mosquetero que por alguna razón no hayan podido inscribirse.
Pueden inscribirse personas mayores de 10 años, comunicadores, estudiantes universitarios, comunicadores populares, integrantes de organizaciones sociales, creadores de contenidos digitales e integrantes de colectivos de comunicación y perfiles interesados en la comunicación. Serán seleccionados hasta 15 participantes mediante convocatoria abierta y pública, según el orden de inscripción.
¿Cómo inscribirme?
Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, que se enviara por los canales de comunicación autorizados al momento de la cancelación de la entrada del evento. En caso de quedar cupos, se evaluará si se permite el ingreso a personas que participen en el Festival Mosquetero que por alguna razón no hayan podido inscribirse.
Nota: El Cuarto Mosquetero no expedirá diplomas ni certificados de asistencia a los talleres y charlas en el marco del Festival Mosquetero.